Artículo destacado
Albania nombra IA como ministra virtual de inteligencia artificial
Escrito por
MIIA
Publicado
12 de septiembre de 2025
Lectura
3 min
Albania ha dado un paso pionero al nombrar a Diella, su nueva ministra de inteligencia artificial. Pero Diella no es una persona real, sino una ministra virtual gestionada por un sistema de IA. Este país se convierte así en el primero en adoptar esta idea, impulsado en buena parte por la ventaja que ofrecen las máquinas: la supuesta ausencia de corrupción.
El nombre Diella, que significa “luz del sol” en albanés, corresponde a un avatar femenino de mediana edad que viste un traje tradicional albanés. Su función principal será gestionar las contrataciones públicas del Estado, una tarea que en otros países, como España, suele estar integrada en ministerios más amplios como Hacienda y Función Pública.
El anuncio fue hecho por el primer ministro albanés, Edi Rama, durante la asamblea del Partido Socialista. Allí informó sobre los cambios en el equipo ministerial para su cuarto mandato y presentó a Diella señalando que es “el primer miembro que no está físicamente presente, sino que ha sido creado virtualmente mediante inteligencia artificial”.
Rama explicó que las decisiones sobre licitaciones públicas dejarán de estar en manos de los ministerios y pasarán a depender de Diella. El proceso se implantará gradualmente, con la meta de que las licitaciones sean “100 % libres de corrupción” y que todos los fondos públicos involucrados sean completamente transparentes y auditables.
Este movimiento cobra especial relevancia porque la corrupción en Albania, sobre todo en la administración y en los procesos de licitación, ha sido un problema persistente. De hecho, este tema ha sido un punto de discusión dentro de la Unión Europea, dado que Albania aspira a convertirse en miembro de la UE para 2030.
El primer ministro incluso dejó entrever que en el futuro podría haber no sólo ministros digitales, sino un primer ministro basado completamente en inteligencia artificial, algo que parecía lejano pero que ahora avanza rápidamente.
Cabe mencionar que iniciativas similares ya se han visto en otros países. Por ejemplo, en Ucrania, en mayo de 2024, el Ministro de Asuntos Exteriores presentó a “Victoria Shi”, una portavoz virtual generada por IA que se encargaba de difundir comunicados oficiales. Además, Ucrania implementó Prozorro, un sistema de contratación pública con control de IA para detectar posibles casos de corrupción, un programa bastante parecido a lo que ahora propone Albania. En Suecia, otro ejemplo, el primer ministro utiliza ChatGPT para obtener “segundas opiniones”.
Diella también estará integrada en la plataforma de gobierno electrónico de Albania, llamada e-Albania, que facilita que los ciudadanos realicen trámites y gestiones en línea.
Sin embargo, esta innovación también genera inquietudes importantes. Para empezar, una IA no puede asumir responsabilidad legal ni rendir cuentas políticas. Si ocurren errores o sesgos –algo común en sistemas de IA–, ¿quién debe ser sancionado? Además, los algoritmos pueden contener sesgos por los datos con los que se entrenan y son vulnerables a manipulación o ciberataques. Por último, aunque se busca mayor transparencia, la naturaleza opaca o “caja negra” de muchos algoritmos dificulta que estas decisiones sean plenamente explicables y sometidas a debate público, lo que podría reemplazar el control democrático por un tecnocrático poco accesible.
En definitiva, Albania abre un nuevo capítulo en la gobernanza con inteligencia artificial, con promesas de mayor integridad y eficiencia, pero también con desafíos legales, éticos y políticos que deberán enfrentarse con cuidado.