Artículo destacado
Apple iPhone 2024: Retraso en integración de IA generativa móvil
Escrito por
MIIA
Publicado
9 de septiembre de 2025
Lectura
3 min
En mayo pasado, durante la conferencia inaugural de Google I/O 2025, Sundar Pichai, CEO de Google, mencionó la inteligencia artificial (IA) 135 veces. La IA fue la protagonista absoluta, algo que también quedó claro en la presentación de los Pixel 10 en agosto. En cambio, el evento de lanzamiento del iPhone 17 fue muy diferente: apenas se habló de esta tecnología.
¿Dónde está la inteligencia artificial de Apple? Resulta curioso que, siendo una de las mayores empresas tecnológicas del mundo, Apple no haya apostado fuerte por la IA. En la presentación de los iPhone 17, las referencias a Apple Intelligence fueron casi inexistentes. Esta plataforma no solo llegó tarde, sino que, cuando apareció, mostró ser bastante más limitada que la competencia.
Una de las pocas novedades relacionadas fue la función de traducción simultánea en los AirPods Pro 3, que forma parte de Apple Intelligence. Esta función permitirá que varias personas conversen en distintos idiomas; si usan esos auriculares, escucharán la traducción directamente, y si no, el texto aparecerá en pantalla del iPhone. Es, sin duda, lo más destacado de Apple en materia de IA en los últimos meses.
Apple ya había avisado en marzo que sus opciones de inteligencia artificial se retrasarían hasta 2026. Durante la conferencia WWDC tampoco hubo grandes anuncios en este campo; en cambio, el enfoque estuvo en el nuevo y controvertido lenguaje de diseño Liquid Glass.
Así, no sorprende que los iPhone 17 no destaquen por la IA, especialmente mientras otras marcas lanzan plataformas como Gemini con muchas novedades. Aunque las funciones de IA en Android son llamativas —como "Rodear para buscar", traducción en tiempo real de llamadas y mensajes, o herramientas avanzadas de edición de fotos— todavía no han transformado radicalmente la experiencia del usuario ni son un motivo suficiente para que alguien cambie de iPhone a Android. Lo que sí destaca es la integración que Gemini ya tiene con aplicaciones como Gmail en Android.
En cuanto a Siri, el asistente de voz de Apple, parece estar cada vez más rezagado. Debería haber evolucionado mucho gracias a la IA, pero su desarrollo ha sido complicado y Apple no ha dado con la fórmula. Mientras tanto, Google ha tomado la delantera con Gemini, que ya se perfila como el sucesor natural de Google Assistant, ganando continuamente nuevas funciones.
Por ahora, solo nos queda esperar. Apple ha prometido novedades en Apple Intelligence para la primavera de 2026, probablemente disponibles también para dispositivos actuales. De hecho, el nuevo chip A19 Pro en los iPhone 17 Pro y Max está claramente preparado para estas mejoras.
Un punto fuerte que Apple destaca en su apuesta por la IA es la privacidad. Su plataforma pretende proteger los datos de los usuarios combinando modelos de lenguaje que pueden funcionar de forma local, sin conexión a la nube, con otros más avanzados que correrán en su propia infraestructura en la nube privada. Esto genera dos grandes preguntas: si estas soluciones podrán competir con los grandes modelos de OpenAI, Google y otros, y si esa apuesta por la privacidad será realmente un diferencial en la competencia por dominar la inteligencia artificial.
En resumen, si alguien está ganando la carrera por la IA entre las grandes tecnológicas, la respuesta parece ser que, de momento, ninguna.